Todas las entradas por Agencia Catolica de Noticias en México

Informar para Evangelizar

Prelado evidencia la incoherencia de los pro aborto contrarios a los vientres de alquiler

, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
El Arzobispo de Valladolid, Mons. Luis Argüello, ha puesto en evidencia la incoherencia argumental de quienes apoyan el aborto porque la mujer “puede hacer con su cuerpo lo que quiera”, pero no aplican el mismo principio a los vientres de alquiler, que rechazan. 

La portada de la revista “¡Hola!” de esta semana ha desatado en España un gran debate social sobre los vientres de alquiler al revelar en exclusiva que la popular actriz y presentadora de televisión Ana Obregón, a sus 68 años, habría recurrido a este procedimiento en Estados Unidos para tener una niña.

EXCLUSIVA: Las emocionantes imágenes de la felicidad de Ana Obregón al salir del hospital con su bebé 👶🏻 (Contenido para registrados y suscriptores) https://t.co/s4XiTs5P04 pic.twitter.com/ps7in8JDAQ

— Revista ¡HOLA! (@hola) March 29, 2023

La cuestión ha sido comentada no sólo en las conversaciones informales y en las tertulias de los medios de comunicación, sino también por miembros del Gobierno y de los partidos de la oposición en el Congreso de los Diputados. 

La ministra de Igualdad, Irene Montero, impulsora de la ley de aborto más permisiva que se ha dado en España, se ha manifestado en contra de los vientres de alquiler, un procedimiento conocido técnicamente como maternidad subrogada que está prohibido en España. 

A pesar de que la práctica es ilegal en el país, sí es posible inscribir a los bebés como hijos de los llamados “padres de intención” debido a un vacío legal. 

A juicio de la dirigente del comunista partido Podemos, que forma parte de la coalición de Gobierno, se trata de “una forma de violencia contra las mujeres”. Además, ha pedido que no se olvide “a las mujeres que están detrás” del procedimiento, porque “hay un sesgo de discriminación por pobreza claro”.

La titular del Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, perteneciente al Partido Socialista Obrero Española (PSOE), ha calificado el procedimiento como una forma de “explotación del cuerpo de la mujer”. 

El Arzobispo de Valladolid, Mons. Luis Argüello, ha salido al paso de la polémica a través de su cuenta en la red social Twitter. 

El Prelado ha saludado como “una buena noticia” que desde el Gobierno de España “se reconozca que una mujer no puede hacer con su cuerpo lo que quiera y así, se oponga a los vientres de alquiler”. 

Sin embargo, Mons. Argüello lamenta que no se invoque el mismo argumento respecto del aborto: “Qué pena que no utilice el mismo criterio para el aborto y otros supuestos derechos sobre el propio cuerpo”, asegura el Prelado. 

Es una buena noticia que desde el Gobierno de la nación se reconozca que una mujer no puede hacer con su cuerpo lo que quiera y así, se oponga a los vientres de alquiler. Qué pena que no utilice el mismo criterio para el aborto y otros supuestos derechos sobre el propio cuerpo.

— Mons. Luis Argüello (@MonsArguello) March 29, 2023

Papa Francisco: Es una “práctica inhumana”

El pasado mes de junio el Papa Francisco se refirió a la cuestión de la maternidad subrogada durante un encuentro con miembros de la Federación de Asociaciones Familiares Católicas de Europa.

El Pontífice consideró que “la dignidad de hombres y mujeres también se ve amenazada por la práctica inhumana y cada vez más extendida del ‘vientre de alquiler’, en la que se explota a las mujeres, casi siempre pobres, y se trata a los niños como mercancía”.

Las reliquias de la Pasión de Cristo que puedes ver en Roma

VATICANO, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
Con la llegada de la Semana Santa, presentamos algunas de las reliquias de la Pasión de Cristo que se encuentran en Roma, la Ciudad Eterna.

A lo largo de la historia, estas reliquias han sido veneradas por los católicos de todas partes del mundo y, aunque la Iglesia no obliga a creer en su autenticidad, ayudan a representar lo que un día ocurrió, trayendo al presente un momento concreto de la historia de nuestra fe.  

La Biblia enseña que Dios actúa también a través de las reliquias, y Roma alberga muchas de ellas, la mayoría custodiadas en las más grandes e importantes basílicas, aunque suelen mostrarse en pequeñas y recónditas capillas que invitan al recogimiento. 

Es lo que ocurre en la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, uno de los templos más conocidos de la Ciudad Eterna debido, principalmente, a los tesoros espirituales que guarda entre sus muros.  

A través de uno de los laterales de la iglesia se puede acceder a la llamada “capilla de las reliquias”, donde, protegidos tras una vitrina, se conservan algunos de los objetos más importantes del catolicismo. 

Fragmentos de la Cruz de Cristo 

Fueron trasladados desde Jerusalén a Roma gracias a Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, que durante un viaje a Tierra Santa, en torno al año 326, encontró algunos de estos elementos ligados a la Pasión de Cristo.  

De hecho, dentro de la basílica hay una capilla dedicada a esta santa, cuyo pavimento fue cubierto con tierra proveniente de Tierra Santa.

Según la tradición, Santa Elena localizó el Calvario gracias a los testimonios de los habitantes de Jerusalén, que habían guardado la memoria del punto exacto a pesar del intento de desvirtuar el lugar mediante la construcción de un templo pagano. 

En sus indagaciones, Santa Elena localizó numerosas cruces, ya que el Calvario era un punto habitual de ajusticiamiento. Para averiguar cuál era la verdadera Cruz de Cristo hizo colocar unos fragmentos junto a una mujer agonizante que, al tocarlos, se recuperó de su enfermedad. 

Esos tres fragmentos son los que se custodian hoy en el relicario del año 1800 en esta capilla de la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén. 

Además, la capilla también alberga uno de los clavos con los que los soldados fijaron a Cristo en la Cruz.  

La corona de espinas 

Cuenta San Juan en su Evangelio: “Pilato entonces tomó a Jesús y mandó azotarle. Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron un manto de púrpura; y, acercándose a él, le decían: ‘Salve, Rey de los judíos’. Y le daban bofetadas” (Jn 19,1-3). 

Dos de estas espinas también se encuentran en dicha capilla romana.  

Titulus Crucis 

Otra de las reliquias allí custodiada es la tabla con el mensaje en hebreo, griego y latín: “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”, conocida con el nombre de Titulus Crucis y ordenada colocar por Pilato en lo alto de la Cruz de Cristo. 

La procedencia de la tabla no está clara, pero se piensa que fue trasladada a la basílica en el siglo VI. En ella todavía se conserva la inscripción "I. NAZARINVS RE". 

El dedo de Santo Tomás 

Quien visite esta capilla podrá ver asimismo un fragmento del patíbulo del buen ladrón y el dedo de Santo Tomás con el que tocó la llaga de Cristo para poder creer que había resucitado: “Tomás, aquí tienes mis manos, mete tus dedos, aquí tienes mi llaga” (Jn 20,27), relata el Evangelio de San Juan. 

También en una capilla lateral, junto a la de las reliquias de la Pasión, es posible admirar una reproducción moderna de la Síndone de Turín o Santo Sudario. 

Otras reliquias de la Pasión de Cristo en Roma 

A pocos metros de esta basílica se encuentra la de San Juan de Letrán, la catedral de la diócesis de Roma y la sede episcopal del Papa.  

En el lateral izquierdo del altar principal, hay una capilla que alberga un trozo de la mesa donde Cristo celebró la Última Cena.  

Además, en el exterior de la basílica está la llamada Escalera Santa o Santo Sanctorum, compuesta por los 28 peldaños que Jesús subió antes de ser condenado a muerte en el Palacio de Poncio Pilato.  

Otro templo, esta vez la basílica romana de Santa Práxedes, alberga la columna donde Jesucristo fue flagelado. Es de pequeño tamaño y la tradición señala que se debe a que de esta manera los soldados obligaban a Jesús a estar con el dorso plegado, lo que hacía que el dolor de los azotes fuera mayor. 

Un fragmento de la parte superior de la columna fue entregado a Luis IX de Francia a cambio de tres de las espinas de la Corona de Cristo. Dos de ellas se encuentran en la Santa Cruz de Jerusalén y el paradero de la tercera todavía se desconoce. 

Otra de las reliquias de la Pasión de Cristo es un fragmento de la lanza con la que el centurión Longinos atravesó el costado de Jesús. Está bañada en oro y se guarda en la Basílica de San Pedro, sobre la estatua de Santa Elena, en uno de los cuatro pilares de la cúpula central. Fue un sultán turco quien la donó al Papa Inocencio VIII. 

 

El Papa Francisco acude al hospital para unos controles de salud

Vaticano, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
La Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó que el Papa Francisco está desde la tarde de este miércoles 29 de marzo en el Hospital Gemelli de Roma. 

A través de un breve comunicado firmado por el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, se informó que “el Santo Padre se encuentra desde esta tarde en el Hospital Gemelli para someterse a algunas revisiones programadas con anterioridad”.

Desde la Santa Sede no se brindó más información ni se especificó en qué momento el Santo Padre volverá al Vaticano. 

 

Sacerdote jesuita experto en abusos dimite de la Comisión para la Protección de Menores

Vaticano, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
El P. Hans Zollner, sacerdote jesuita experto en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia,  renunció a su cargo en la Comisión Pontificia para la Protección de los menores. 

A través de un comunicado difundido este 29 de marzo, el Presidente de la Comisión que protege a los menores en la Iglesia, el Cardenal Seán O’ Malley, precisó que el sacerdote tomó su decisión “tras reflexionar sobre su reciente nombramiento como consultor en la Diócesis de Roma”.

El Purpurado destacó que el P. Hans Zollner ha tenido “una presencia permanente a lo largo de los años en los que hemos visto crecer nuestra Comisión y encontrar su camino como centro de salvaguardia en toda la Iglesia”. 

Asimismo, puntualizó que el sacerdote jesuita “ha ayudado a dar forma e implementar muchos de los proyectos y programas que tuvieron su origen en las deliberaciones de la Comisión, especialmente la cumbre mundial de febrero de 2019”. 

“A través de los numerosos cursos de formación que ha impartido a obispos y líderes religiosos a lo largo de los años, viajando por todo el mundo, se ha convertido en un embajador de la salvaguardia”, se lee en el comunicado.

El Cardenal también destacó que “seguirá siendo una presencia constante en esta importante labor a través de sus funciones como director del instituto de antropología de la Universidad Gregoriana y como consultor de la diócesis de Roma”. 

Por último, esperó “seguir colaborando con el Padre Hans en nuestro compromiso común de hacer de la Iglesia un hogar seguro para todos”.

 Comisión Pontificia para la Protección de los menores

En el año 2013, el Consejo de Cardenales que asesora al Papa Francisco propuso la idea de una Comisión de expertos que actuara como órgano asesor del Santo Padre para la protección de los menores y adultos vulnerables.

Los Cardenales, que representan a las Iglesias de todo el mundo, identificaron esta tarea como una de las prioridades más urgentes para la Iglesia en la actualidad. 

El 22 de marzo de 2014 se instituyó esta Pontificia Comisión, cuya tarea, según explicó el Papa Francisco, es proponer “las iniciativas más adecuadas para la protección de los menores y adultos vulnerables, así como realizar todo lo posible para asegurar que delitos como los sucedidos ya no se repitan en la Iglesia”. 

“La Comisión promoverá, conjuntamente con la Congregación para la Doctrina de la Fe, la responsabilidad de las Iglesias particulares para la protección de todos los menores y adultos vulnerables”, señaló el Papa.

Cada día de la Semana Santa tiene un color litúrgico y aquí te los explicamos

Redacción Central, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
En la Semana Santa se utilizan los colores litúrgicos que denotan mayor importancia para la Iglesia Católica. En este artículo te explicamos cuáles son y por qué se utilizan en las principales celebraciones.

1. Color blanco

La Instrucción General del Misal Romano señala que el blanco se utiliza en los oficios y en las Misas del Tiempo de Pascua. También se usa en las celebraciones del Señor que no sean de su Pasión.

El P. William Saunders, sacerdote de la Diócesis de Arlington (Estados Unidos), explicó en una ocasión que el color blanco y/o dorado “simbolizan la alegría y la pureza del alma” y siempre se utilizan en Navidad y en Pascua.

2. Color rojo

La Iglesia determina que el color rojo se debe usar en el Domingo de Ramos, Viernes Santo y toda otra conmemoración de la Pasión del Señor.

El P. Saunders señaló que este color significa “el derramamiento de sangre”, pero también “simboliza el fuego ardiente del amor de Dios”.

3. Color morado

El color morado se utiliza en el tiempo de Cuaresma durante la preparación para la Semana Santa.

El P. Saunders dijo que este color representa un “signo de penitencia, sacrificio, preparación” para el tiempo cuaresmal.

Según la Instrucción General del Misal Romano, “en los días más solemnes pueden usarse vestiduras sagradas festivas o más nobles, aunque no sean del color del día”.

Arzobispo explica la limosna penitencial: La conversión también pasa por el bolsillo

, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
El Arzobispo de Toledo y Primado de España, Mons. Francisco Cerro, llama a sus diocesanos a ejercitarse en la limosna penitencial “para evitar quedarnos en teorías, porque la conversión también pasa por el bolsillo”.

Por tercer año consecutivo, Mons. Cerro impulsa en su diócesis la limosna penitencial durante la Cuaresma, tiempo litúrgico que define como “una olimpiada de amor para ejercitarse en la fe, la esperanza y la caridad, caminando juntos con alegría”.

El Prelado explica que la limosna “se debe concretar en un servicio de caridad”. Por eso impulsa esta práctica “para evitar quedarnos en teorías, porque la conversión también pasa por el bolsillo, por compartir con los más pobres y necesitados”. 

Tras dos años en los que la campaña de la limosna penitencial se ha destinado a las residencias de ancianos, este 2023 estará dedicada a los 35 monasterios de vida contemplativa de la Archidiócesis de Toledo. 

“Tienen muchas necesidades y todo el pueblo santo de Dios que camina en Toledo ha de hacerlas suyas”, explica Mons. Cerro, que enfatiza que “muchas de las monjas que habitan estos monasterios son mayores y enfermas”, y estas comunidades tienen “necesidades urgentes que no pueden esperar”. 

El Arzobispo apela a sus diocesanos para que se sumen a la iniciativa a través de la Vicaría para la Vida Consagrada, “porque lo que no se cuida no se ama”. 

Fruto del sacramento de la Reconciliación

Mons. Cerro no deja pasar la oportunidad de explicar en su carta la actualidad del sentido de la limosna penitencial.

“Somos pecadores y necesitamos el sacramento que nos reconcilia con Dios y con los hermanos. La limosna penitencial es fruto de vivir ese sacramento con coherencia”, detalla el Prelado. 

El Arzobispo de Toledo insiste en que “si hacemos un sacrificio o una penitencia, y queremos que el fruto de lo que nos hemos privado pase a satisfacer las necesidades de nuestros hermanos”, es preciso compartir con los que más padecen. 

Por ello, sugiere que en las parroquias, comunidades y asociaciones se realicen colectas explicando su sentido y el destino particular para este año, a favor de los monasterios.

El Papa pide rezar por los migrantes fallecidos en incendio de Ciudad Juárez, México

Vaticano, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
Al finalizar la Audiencia General de este miércoles, el Papa Francisco recordó a los migrantes que perdieron la vida en un incendio que tuvo lugar en Ciudad Juárez (México) el 27 de marzo.

Durante el saludo a los peregrinos de lengua española, el Santo Padre pidió rezar “por los migrantes que fallecieron en un trágico incendio en Ciudad Juárez, México”.

“Para que el Señor los reciba en su Reino y dé consuelo a sus familias. Recemos por ellos”, dijo el Santo Padre. 

El lunes 27 de marzo a las 10 de la noche (hora local) ocurrió un incendio en el área de alojamiento de la Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración, en el estado de Chihuahua. Hasta el momento se han reportado 39 personas fallecidas y 29 heridas.

El hecho fue denunciado desde la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que en un comunicado manifestó su dolor y señaló que “no se trata de casos aislados”, sino que “guardan estrecha relación con lo sucedido en 2020 cuando una persona nacional de Guatemala perdiera la vida en la Estación Migratoria de Tenosique, Tabasco, así como los hechos en la Estación de Piedras Negras, Coahuila en 2022”.

Según informó la BBC, la Estancia Provisional de Ciudad Juárez es un “centro utilizado por las autoridades mexicanas para albergar a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente y que son candidatos a ser deportados”.

En su comunicado, la CEM aclaró que “no son 'albergues', sino estaciones migratorias que en realidad operan como prisiones y como castigo ante la migración irregular”.

Catequesis completa del Papa Francisco sobre el ejemplo de San Pablo y su celo apostólico

Vaticano, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
En la Audiencia General de este miércoles 29 de marzo, el Papa Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre el celo apostólico y desacó la figura de San Pablo y su pasión por la evangelización

A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! 

En nuestro itinerario catequético sobre el celo apostólico, comenzamos hoy fijándonos en algunas figuras que, de modos diversos y en épocas diferentes, han dado un testimonio ejemplar de lo que significa la pasión por el Evangelio. Y el primer testigo es, naturalmente, el apóstol Pablo. A él quisiera dedicar dos catequesis. 

La historia de Pablo de Tarso es emblemática a este respecto. En el primer capítulo de la Carta a los Gálatas, así como en la narración de los Hechos de los Apóstoles, podemos ver que su celo por el Evangelio aparece después de su conversión, y ocupa el lugar de su anterior celo por el judaísmo. 

Era un hombre celoso de la ley de Moisés, del judaísmo, y después de la conversión este celo continúa, pero para anunciar, para predicar a Jesucristo. Pablo era un enamorado de Jesús. Saulo -nombre de pila de Pablo- ya era celoso, pero Cristo convirtió su celo: de la Ley al Evangelio. Su celo primero quería destruir la Iglesia, luego la construye. 

Podemos preguntarnos: ¿qué sucedió, qué pasa de la destrucción a la construcción? ¿Qué ha cambiado en Pablo?  ¿En qué sentido se transformó su celo, su impulso por la gloria de Dios? 

Santo Tomás de Aquino enseña que la pasión, desde el punto de vista moral, no es ni buena ni mala: su uso virtuoso la hace moralmente buena, el pecado la hace mala. En el caso de  Pablo, lo que le cambió no fue una mera idea o convicción: fue el encuentro con el Señor resucitado -no lo olvidéis, lo que cambia una vida es el encuentro con el Señor-, fue para Saulo el encuentro con el Señor resucitado lo que transformó todo su ser. 

La humanidad de Pablo, su pasión por Dios y su gloria no es aniquilada, sino transformada, “convertida” por el Espíritu Santo. El único que puede cambiar nuestros corazones es el Espíritu Santo. Y así en todos los aspectos de su vida. Igual que sucede en la Eucaristía: el pan y el vino no desaparecen, sino que se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. 

El celo de Pablo permanece, pero se convierte en el celo de Cristo. El significado cambia, pero el celo es el mismo. Se sirve al Señor con nuestra humanidad, con nuestras prerrogativas y características, pero lo que lo cambia todo no es una idea, sino la vida real, como dice el propio Pablo: “Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva; las cosas viejas pasaron; he aquí que las cosas nuevas existen” (2 Cor 5,17). 

El encuentro con Jesucristo te cambia por dentro, te convierte en una persona distinta. Si uno está en Cristo, es una criatura nueva. Hacerse cristiano no es un maquillaje que te cambia la cara, ¡no! Si eres cristiano te cambia el corazón, pero si eres un cristiano de apariencia, eso no va… los cristianos de maquillaje no van. El verdadero cambio es de corazón. Y esto le pasó a Pablo. 

La pasión por el Evangelio no es una cuestión de comprensión o de estudios, que son útiles pero no la generan, sino que significa pasar por esa misma experiencia de “caída y resurrección” que vivió Saulo, Pablo y que está en el origen de la transfiguración de su impulso apostólico. 

Puedes estudiar toda la teología que quieras, puedes estudiar la Biblia y todo eso y volverte ateo o mundano, no es cuestión de estudios; ¡en la historia ha habido muchos teólogos ateos! Estudiar es útil pero no genera la vida nueva de la gracia. De hecho, como dice San Ignacio de Loyola: “No es mucho el saber que sacia y satisface el alma, sino el sentir y gustar interiormente las cosas”. Son las cosas las que te cambian por dentro, las que te hacen conocer otra cosa, gustar otra cosa. Cada uno de nosotros piensa en esto: “¿Soy una persona religiosa?”. – “Sí” – “¿Rezo?” – “Sí” – “¿Intento cumplir los mandamientos?”- “Sí” – “Pero ¿dónde está Jesús en tu vida?” – “Ah, no, yo hago las cosas que manda la Iglesia”. Pero, ¿dónde está Jesús? ¿Has conocido a Jesús, has hablado con Jesús? Tomas el Evangelio o hablas con Jesús, ¿recuerdas quién es Jesús?  

Y esto es algo que se nos escapa tantas veces, un cristianismo no digo sin Jesús sino con un Jesús abstracto… Cuando Jesús entra en tu vida, como entró en la vida de Pablo, Jesús entra lo cambia todo. Tantas veces hemos oído comentarios sobre personas: 'Pero mira aquel otro, que era un desgraciado y ahora es un hombre bueno, una mujer buena… ¿Quién lo cambió? Jesús, encontró a Jesús. ¿Ha cambiado tu vida de cristiano? “Y no, más o menos, sí…”. Si Jesús no entró en tu vida no cambió. Sólo puedes ser cristiano por fuera. No, tiene que entrar Jesús y eso te cambia y eso le pasó a Pablo. Tienes que encontrar a Jesus y por eso Pablo dijo que el amor de Cristo nos impulsa, lo que te impulsa a seguir adelante. El mismo cambio le ocurrió a todos los santos, que cuando encontraron a Jesús siguieron adelante. 

Podemos seguir reflexionando sobre el cambio que se produce en Pablo, que pasó de perseguidor a apóstol de Cristo. Observamos que se da en él una especie de paradoja: en efecto, mientras se considera justo ante Dios, entonces se siente autorizado a perseguir, a detener, incluso a matar, como en el caso de Esteban; pero cuando, iluminado por el Señor resucitado, descubre que ha sido “un blasfemo y un violento” (cf. 1 Tim 1, 13), -así dice de sí mismo: “He sido un blasfemo y un violento”-, entonces comienza a ser verdaderamente capaz de amar.

Y éste es el camino. Si uno de nosotros dice: ‘Ah gracias Señor, porqe soy una buena persona, hago cosas buenas, no cometo grandes pecados’: éste no es un buen camino, éste es un camino de autosuficiencia, éste es un camino que no te justifica, te hace un católico elegante, pero un católico elegante no es un católico santo, es elegante. El verdadero católico, el verdadero cristiano es el que recibe a Jesús dentro, el que cambia el corazón. Esta es la pregunta que os hago hoy a todos: ¿qué significa Jesús para mí?  ¿Le he dejado entrar en mi corazón, o sólo le tengo cerca, pero no entro tanto?  ¿Me he dejado cambiar por Él? O Jesús es sólo una idea, una teología que sigue.

Y eso es celo, cuando uno encuentra a Jesús siente el fuego y como Pablo debe predicar a Jesús, debe hablar de Jesús, debe ayudar a la gente, debe hacer cosas buenas. Cuando uno encuentra la idea de Jesús se queda como ideólogo del cristianismo y eso no salva, sólo Jesús nos salva, si lo has conocido y has abierto la puerta de tu corazón. La idea de Jesús no te salva. Que el Señor nos ayude a encontrar a Jesús, a encontrarnos con Jesús, y que este Jesús interior cambie nuestras vidas y nos ayude a ayudar a los demás.

Un dominico venezolano, primer sacerdote que concursa en MasterChef España

, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
El sacerdote fray Marcos Julio García Sánchez, OP ha sido seleccionado entre los 70.000 aspirantes iniciales como uno de los doce participantes en la undécima edición en España del popular concurso televisivo de cocina MasterChef.

Nacido en Venezuela en 1978, el dominico ha ejercido con anterioridad su ministerio en su país natal y Colombia. Se encuentra en España desde hace tres años como parte del equipo de promoción vocacional y juvenil en el vicariato de la Provincia de Nuestra Señora del Rosario en España.

El primer sacerdote en participar en MasterChef España mantenía, entre sus numerosas actividades pastorales una cuenta en Instagram, @miamigoelfray, que está apunto de alcanzar los 12 mil seguidores. 

En una entrevista difundida por la Orden de Predicadores en España, fray Marcos explica que, aunque en las primeras rondas clasificatorias no desveló su condición de religioso, finalmente se sintió emocionado “al ver que a un sacerdote le daban la oportunidad de tener un púlpito” a través de MasterChef.

A su juicio, siguiendo a Santa Teresa de Jesús, “en las ollas también está el Señor, en los guisos también está Dios. Y se puede predicar porque la cocina es mística, es espiritualidad, es donación”. 

Dinero y fama

El premio para el ganador del popular certamen culinario asciende a más de 100 mil dólares. De hacerse con él, fray Arcos tiene previsto destinarlo a las comunidades dominicas de Venezuela.

“Siempre apunto hacia allá porque yo soy fruto de esas cocinas, de esas hermanas que cocinaban de lo poquito que tenían en plena crisis venezolana”, argumenta el religioso. 

En el programa de presentación de los concursantes, el religioso mostró su emoción porque el programa ofrece la posibilidad de aportar a sus compatriotas “una cucharada de fe, de esperanza y de caridad para esta sociedad que tanto necesita de Dios. Y creo que MasterChef es un escenario para ello”. 

<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">&quot;Yo vengo de Venezuela, todo lo que puedo ayudar con las Dominicas Venezolanas que tienen ansianatos, orfanatos… Ver todo esto y soñar con que todo esto es un escenario donde yo puedo ayudar&quot; <a href="https://twitter.com/hashtag/MasterChef?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#MasterChef</a&gt; <a href="https://t.co/PPygKPzhwM">pic.twitter.com/PPygKPzhwM</a></p>&mdash; MasterChef (@MasterChef_es) <a href="https://twitter.com/MasterChef_es/status/1640483103838707713?ref_src=twsrc%5Etfw">March 27, 2023</a></blockquote> https://platform.twitter.com/widgets.js

En todo caso, no ambiciona el reconocimiento que sin duda le va a acompañar a poco que avance durante algunas semanas en el programa. “Lo que menos quiero es hacerme famoso. Es bastante incómodo”, asegura. 

Pero su mayor miedo es otro: “lo que me da vértigo verdaderamente es que sea yo el famoso y no el Señor”, argumenta. “Quiero seguir siendo ‘Mi amigo el fray’, que vea a Dios, la posiblidad de ver a Dios en el otro y en mí mismo”.

El fraile fue invitado a bendecir la nueva temporada del programa, lo que hizo revestido con el hábito blanco característico de los dominicos sobre el que lucía el delantal de los aspirantes a ganar el concurso. 

<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">&quot;Está bien tener un cura en la casa para confesar tus picadillos&quot; <a href="https://twitter.com/alexmchef11?ref_src=twsrc%5Etfw">@alexmchef11</a&gt; <a href="https://t.co/5KB3O2GWnE">https://t.co/5KB3O2GWnE</a&gt; <a href="https://twitter.com/hashtag/MasterChef?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw">#MasterChef</a&gt; <a href="https://t.co/nKLJ3sGBfP">pic.twitter.com/nKLJ3sGBfP</a></p>&mdash; MasterChef (@MasterChef_es) <a href="https://twitter.com/MasterChef_es/status/1640817953888165889?ref_src=twsrc%5Etfw">March 28, 2023</a></blockquote> https://platform.twitter.com/widgets.js

 

Papa Francisco: Ser cristiano no es un “maquillaje”, Jesús cambia el corazón

Vaticano, 29 Mar. 23 (ACI Prensa).-
En la Audiencia de este miércoles 29 de marzo, el Papa Francisco afirmó que Jesús no es simplemente “una idea” y destacó que el encuentro con Cristo, quien “te cambia desde dentro”, te hace ser “una nueva persona”.

En la Audiencia General de este miércoles 29 de febrero, el Papa Francisco continuó con su ciclo de catequesis sobre el celo apostólico y propuso al apóstol Pablo como ejemplo de la “pasión por la evangelización”.

Al dirigirse a los miles de fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro del Vaticano, el Santo Padre recordó que San Pablo deseaba “destruir la Iglesia”, sin embargo, luego “la edifica”.

A continuación, el Papa aclaró que que este cambio no se debió a “una mera idea o convicción”, sino que “fue el encuentro con el Señor resucitado lo que transformó todo su ser”.

“La humanidad de Pablo, su pasión por Dios y su gloria no se destruyen, sino que se transforman, se ‘convierten’ por el Espíritu Santo”, añadió. 

Por ello, señaló que el Espíritu Santo “es el único que puede cambiar el corazón”.

Aseguró, además, que “lo que cambia todo no es una idea de Jesús, sino un encuentro con Él”.

A continuación, recordó las palabras de San Pablo: “Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva; las cosas viejas pasaron; he aquí que han nacido cosas nuevas” (2 Co 5, 17).

En este sentido, subrayó que la pasión por el Evangelio “no es una cuestión de comprensión o de estudios”, sino que “significa pasar por esa misma experiencia de ‘caída y resurrección’ que vivió San Pablo y que está en el origen de la transfiguración de su impulso apostólico”.

Puntualizó que los estudios son importantes pero es el encuentro con Cristo, quien te cambia desde dentro, lo que te hace ser “una nueva persona”.

Según el Papa Francisco, “hacerse critiano no es maquillaje que te cambia la cara, te cambia el corazón”. 

Más tarde, invitó a los fieles a hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué significa Jesús para mi? ¿Le he dejado entrar en el corazón? ¿Me he dejado cambiar por el o es solamente una idea o teología?. 

“Cuando uno encuentra a Jesús -aclaró el Papa- siente el fuego de evangelizar. La idea de Jesús no te justifica”, subrayó.

Según el Papa Francisco, “hacerse critiano no es maquillaje que te cambia la cara, te cambia el corazón”.